
La Defensoría del Pueblo lidera pacto para proteger a niños migrantes en el Darién
La Defensoría del Pueblo, con el propósito de promover e impulsar acciones concretas para garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes, que transitan en la Región del Urabá–Darién, realizó un pacto por su buen futuro.
La entidad ha señalado esta zona como clave en la respuesta al fenómeno migratorio. Lo anterior teniendo en cuenta además que esta población en movilidad humana está caracterizada en su mayoría, por altas condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y con dificultades de integración local, donde las niñas, niños y jóvenes se enfrentan a riesgos a la vida seguridad e integridad como: enfermedades y lesiones, muerte, violencia física y sexual, trata de personas con fines de explotación sexual, trabajos forzosos, entre otros.
Por lo que vienen generando alternativas para la gestión y la gobernanza migratoria que garanticen una migración segura, ordenada y regular desde todos los niveles gubernamentales, la garantía de los derechos humanos de las personas involucradas en los movimientos de las comunidades de tránsito y acogida.
Por lo que los firmantes de este pacto se comprometieron en varios puntos: El primero, es la creación de espacios de diálogo que permitan identificar las problemáticas regionales en materia de derechos humanos.
El segundo punto, es para hacer seguimiento y generar incidencia en el cumplimiento de las obligaciones estatales en materia de derechos humanos, con especial énfasis en esta población.
El punto del pacto indica que se va a diseñar conjuntamente estrategias y mecanismos interinstitucionales que permitan una intervención oportuna y eficiente frente a situaciones que vulneren los derechos humanos de los migrantes, especialmente niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes.
Le puede interesar: Bazar de Marcas, evento que dinamizará la economía de Medellín en la temporada decembrina
En otro de los puntos firmados se estipula sensibilizar las problemáticas estructurales que afectan a las comunidades receptoras y a los migrantes, tales como la falta de acceso a servicios básicos, las condiciones de precariedad y la crisis humanitaria.
Y por último, promover la investigación y análisis especializado sobre las dinámicas migratorias en la región del Urabá-Darién, evaluando sus impactos en las comunidades receptoras y en los migrantes y personas con necesidad de protección internacional, y desarrollando propuestas de solución sostenibles que apunten a transformar las condiciones estructurales que perpetúan las crisis humanitarias, especialmente en lo que respecta a los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes.
Le puede interesar: Más de 400 víctimas fueron indemnizadas por la Unidad para las Víctimas en Medellín
Dado que la ubicación geoestratégica de la región del Urabá Darién en Colombia ha convertido esta zona en un lugar de tránsito obligatorio para miles de personas migrantes muchas de ellas con necesidad de protección internacional.