Concejo de Marinilla
Concejo de Marinilla
Cortesía
19 Feb 2025 11:07 AM

Se estima que el 70% de la población de Marinilla sufre de trastornos endógenos

Paola
Agredo Tapias
En el Concejo de Marinilla se analizaron las necesidades y los retos en salud mental.

En la plenaria del Concejo de Marinilla se analizaron los retos que afronta este municipio del Oriente antioqueno en materia de salud mental. Para los corporados, se trata de una de las grandes problemáticas del mundo entero, más aún después de la pandemia.  

En la sesión participaron todos los concejales, así como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Familia, y la E.S.E. Hospital San Juan de Dios.  

Allí, se conoció que cerca del 70% de la población del municipio padecería de trastornos endógenos, es decir, enfermedades mentales o alteraciones que se producen por causas genéticas o metabólicas. A esto se suma la falta de una escucha activa, las barreras para acceder a diagnósticos y atención, y las rupturas de los lazos familiares.

Lea también: Por 442 "falsos positivos" ocurridos en Antioquia fueron imputados 4 generales y 35 oficiales y suboficiales

Por esta razón, los corporados resaltaron la importancia de avanzar en la Unidad de Salud Mental en el Hospital San Juan de Dios, así como acelerar la implementación de la Política Pública de Salud Mental, definida mediante el Acuerdo 05 del año 2017. 

El presidente del Concejo de Marinilla, Miguel Ángel Bedoya, enfatizó en la necesidad de priorizar la salud mental en las zonas rurales, reforzar la escucha activa en las familias y en los colegios, aumentar la presencia de psicólogos en la localidad, humanizar el servicio hospitalario y reforzar la estrategia de los Escuchaderos.

Asimismo, los concejales también destacaron la importancia de reforzar la política pública de salud mental, bajo la premisa de mantener un enfoque constante en la atención, sin que esta dependa de los ciclos gubernamentales.   

Le puede interesar: Riña en la zona rosa de Apartadó deja dos mujeres y un hombre heridos

Otras noticias 

Dos lechuzas fueron liberadas en Antioquia

Corantioquia y Cornare lograron que dos lechuzas, Tyto furcata, regresaran a la libertad tras completar un riguroso proceso de rehabilitación que duró más de un año y en el que intervinieron profesionales de ambas entidades.  

Los ejemplares, originalmente reportados desde Donmatías y Titiribí, llegaron a las instalaciones de Corantioquia con fracturas distales en sus plumas, una condición que comprometía seriamente su capacidad de vuelo y, por ende, su supervivencia en estado silvestre. 

El proceso de rehabilitación comenzó en Corantioquia y dio un giro significativo cuando se tomó la decisión de trasladar las aves al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de Cornare, ya que la entidad cuenta con una jaula de vuelo especializada para rapaces, específicamente para fortalecer la resistencia y mejorar las habilidades de vuelo de estas especies antes de su liberación.  

Esta jaula, con un diseño que asemeja un túnel infinito, permitió también implementar un programa de rehabilitación más eficiente y efectivo, optimizando el tiempo de recuperación de los ejemplares. 

Según Cornare, un equipo multidisciplinario de expertos desarrolló e implementó diversas estrategias de rehabilitación, incluyendo técnicas especializadas de implantación de plumaje y un programa exhaustivo de entrenamiento para la caza.  

Los especialistas establecieron el protocolo necesario para garantizar una transición exitosa a la vida silvestre, asignando cubículos específicos para el descanso diurno de las lechuzas y por otro lado un entrenamiento nocturno, diseñado específicamente para respetar los hábitos naturales de estas aves rapaces. 

Alejandra Páramo, médica veterinaria del equipo de Cornare, explicó que este enfoque permitía a las aves ejercitar sus capacidades de vuelo en un entorno controlado pero que simulaba las condiciones naturales.  

Los especialistas monitoreaban constantemente varios indicadores clave de progreso, incluyendo la capacidad de mantener vuelos sostenidos, la efectividad en la caza y de manera crucial, el desarrollo de una saludable indiferencia hacia la presencia humana.  

“Rehabilitar y llevar la fauna silvestre a la libertad es un trabajo más fuerte y especial cuando logramos hacerlo en equipo, en este caso en alianza entre las dos corporaciones”, agregó Alejandra Páramo. 

 “Este logro refleja el liderazgo de Corantioquia en la protección de la fauna silvestre. La decisión de establecer una alianza estratégica con Cornare demuestra nuestra capacidad de gestión y el compromiso con el bienestar animal por encima de las fronteras jurisdiccionales”, expresó por su parte Felipe Galvis, biólogo de liberaciones de Corantioquia.