Resocialización - Medellín - 2025
Resocialización - Medellín - 2025
Alcaldía de Medellín
27 Mar 2025 11:59 AM

Por alto número de habitantes de calle, la Alcaldía avanza en procesos de resocialización

Verónica
Gómez Perea
La población habitante en Medellín aumentó un 150 % desde el 2022.

Según cifras de la Secretaría de Inclusión Social del Distrito, desde el 2022 se ha registrado un aumento de la población habitante de calle en la ciudad, donde la cifra ascendió a 8.000 cuando el registro estuvo en cerca de 3.000 personas pertenecientes a esta población.  

Para contrarrestar este fenómeno y atender a la población sin hogar, la Alcaldía de Medellín ha venido desarrollando una serie de estrategias; una de esas tiene que ver con el proceso de resocialización de 383 habitantes de calle que reciben formación del SENA con más de 20 cursos en diferentes disciplinas, que se desarrollan bajo una modalidad teórico- práctica. 

Lea también: Ya son 2 mil 200 operativos de control de espacio público en las calles del barrio Manrique de Medellín

De acuerdo con la administración, se realizó una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que ha ofertado más de 20 cursos a 383 usuarios del Sistema Habitante de Calle. Las sesiones se imparten en modalidad teórico- práctica con una frecuencia aproximada de 4 a 6 horas a la semana. 

La oferta formativa incluye manipulación de alimentos, confección, panadería, jardinería, mecánica de motos, pintura, informática, servicio al cliente, entre otros. 

Lea también: Alcalde de Turbo le pide a Petro que concrete los proyectos en el Urabá

Precisamente, bajo la premisa de que el que quiere salir acá estamos para ayudarle, cerca de 383 personas que avanzan en el mejoramiento de sus condiciones de vida, han hecho parte de un poco más de 20 cursos con el SENA para fortalecer sus habilidades ocupacionales, afirmó la secretaría de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez Álvarez.  

“Estoy contenta, porque he aprendido mucho y he tomado cursos que me han ayudado para mi vida como el de sistemas. Estoy empezando unos de líneas de producción”, precisó Sandra Usme, beneficiaria. Se trata de una apuesta distrital para que las personas en condición de calle tengan una vida productiva y una conexión inmediata con el mundo laboral.