Madres comunitarias protestas frente al Icbf.
Por la protesta se registró bloqueo en la avenida 68 con 64.
RCN Radio - Adriana Cuestas
18 Feb 2025 11:32 AM

ICBF avanza en procesos de selección tras demoras en contratación en Antioquia, Valle y Cauca

Cristian Fernando
Vásquez Arroyave
La entidad asegura que la próxima semana quedaría lista la contratación en regiones afectadas

Tras los pormenores relacionados con los temas de contratación y crisis presupuestal para el 2025 con un déficit de más de 240 mil millones de pesos en relación con el 2024, el ICBF anunció que luego de las demoras en departamentos como Antioquia, Valle y Cauca, ya se ha iniciado la atención en los servicios de primera infancia. Se prevé que, al finalizar la próxima semana, toda la contratación esté completamente finalizada, asegurando la cobertura en cada municipio y comunidad. 

Lea también: Enfrentamientos contra el Clan del Golfo dejan unas 11 familias desplazadas hacia El Bagre

Por otra parte, la entidad también anunció que cuenta con la capacidad y disposición para recibir a esta población, sin embargo, la decisión de participar depende de las familias y cuidadores, manifestando así que, a la fecha, más de 1.200.000 niñas y niños ya están matriculados y recibiendo atención integral en el país y se espera la meta de 1.700.000 inscritos en los programas de primera infancia. 

Para el tema de contratación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dio a conocer que, tras las demoras anteriormente mencionadas, avanza de manera exitosa el proceso de contratación con las madres comunitarias, garantizando el cumplimiento de sus derechos laborales, situación que estaría definida la semana próxima. 

Le puede interesar: ¡Buenas noticias! Por pronto pago del impuesto predial, contribuyentes en Medellín obtendrán un descuento del 5%

Hay que recordar que la crisis en cuanto a esta situación se agudizó hace pocos días, requiriendo la intervención del Gobierno Nacional, donde le pidió al ICBF ejecutar las labores asignadas en atención a la primera infancia y las madres gestantes quienes resultaron siendo los más afectadas, por lo que se espera que esta vez sí se cumpla lo pactado y anunciado por el ICBF. 

EN OTRAS NOTICIAS

Firmantes de paz serán trasladados a Yalí, Nordeste antioqueño, por temas de seguridad

Por parte de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización se conoció que 31 firmantes de paz y sus familias tendrán vivienda definitiva. Así lo anunció Alejandra Miller directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización tras el Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado en el municipio de Yalí, Nordeste antioqueño. 

Estas viviendas serán construidas en el predio de 333 hectáreas entregado en 2024 a las y los firmantes que pidieron ser trasladados del Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación ETCR Carrizal a Yalí, Nordeste de Antioquia por temas de seguridad.

El proyecto será posible gracias a un convenio entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y el Ministerio de Vivienda. "Haremos las viviendas definitivas en el municipio de Yalí. En este proceso la Agencia para la Reincorporación hace un aporte del 70 % de los recursos, mientras que el Ministerio de Vivienda hace un aporte del 30 % de los recursos. Comenzaremos el proceso lo más pronto posible", sostuvo.

Se conoció que mientras se construyen las viviendas definitivas, la ARN adecuará un espacio temporal para que estas personas habiten el predio en condiciones dignas. En este espacio continuarán su proceso de reincorporación con respaldo del Gobierno y autoridades locales. 

Por su parte, Franklin Castañeda, director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, resaltó la ruta de acompañamiento para la consolidación del traslado con una serie de garantías de seguridad.

"La llegada de las personas en proceso de reincorporación de este municipio llega acompañada de bienestar comunitario y de las mejores condiciones de habitabilidad para ellos y el bienestar de sus familias", afirmó el vocero.

De igual forma, tras la realización de este PMU se tuvo varias reuniones con la institucionalidad local, departamental y nacional para abordar temas relacionados con la salud, educación, estrategias contra la estigmatización para que se tenga una institucionalidad que acoja a los y las firmantes del acuerdo de paz en toda su dignidad.