El Grupo EPM fortalece sus proyectos para desalinizar el agua del mar y volverla apta para el consumo humano
El Grupo EPM fortalece sus proyectos para desalinizar el agua del mar y volverla apta para el consumo humano
EPM
9 Abr 2025 02:17 PM

Grupo EPM fortalece proyectos para desalinizar el agua del mar y volverla apta para el consumo humano

Charlyn
García Vélez
El Grupo EPM opera la planta desaladora de Antofagasta, construida y operada por el Grupo EPM en Chile.

Empresas Públicas de Medellín explicó que la seguridad hídrica es uno de los mayores desafíos que actualmente enfrenta el planeta, por lo que se encuentran fortaleciendo las capacidades para desalinizar el agua del mar y hacerla apta para el consumo humano.     

Así mismo, explicaron que la búsqueda de otras alternativas se da por la concentración de la demanda y la escasez de agua dulce. Además, argumentaron que la planta desaladora de Antofagasta, construida y operada por el Grupo EPM en Chile, se ha consolidado como la infraestructura de este tipo con mayor capacidad en América Latina.   

Lea también: Excandidato a la Alcaldía de Apartadó pide la credencial como mandatario ante la Registraduría

Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, señaló que, desde la compañía están buscando garantizar el suministro de agua potable en uno de los territorios más áridos del mundo, también se encuentran consolida su conocimiento y experiencia en el diseño, construcción y operación de plantas desaladoras.   

"El reto es extender esta capacidad a otras empresas del Grupo EPM y, de esta manera, poder considerar el desarrollo de este tipo de soluciones en otros territorios en los que sea necesario y en articulación con iniciativas gubernamentales", dijo el funcionario.

También puede leer: Avanza desminado instalados hace más de 20 años en 4 municipios del Oriente antioqueño

Cabe resaltar que la planta de Antofagasta produce diariamente 124 millones de litros de agua, teniendo como única fuente de abastecimiento el océano Pacífico, es decir, en cuanto a cantidad, sería un 14 % del agua que EPM potabiliza para el consumo humano del Valle de Aburrá y el municipio de Rionegro.    

Este proceso es realizado con tecnología de ultrafiltración se hace un primer proceso del agua captada, que cuenta con un mecanismo que impiden el ingreso de fauna a la red, luego elimina la sal, todo tipo de virus y bacterias.