![Liberación secuestrado en Chocó](/s3/files/styles/article_desktop/public/2025-02/liberacion_hombre_en_choco_febrero_2025_0.jpg?itok=sKrn5Sq2)
En las últimas horas en zona rural del departamento de Chocó, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) recibió a una persona que se encontraba en poder del Bloque Jairo de Jesús Durango Restrepo del Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).
José Guillermo Londoño, jefe adjunto del CICR en Medellín habló sobre el proceso de liberación siendo garantes de este: "facilitamos esta liberación en nuestro rol de intermediario neutral buscando un propósito estrictamente humanitario garantizar el respeto a la vida y la integridad de la persona entregada".
De acuerdo con lo indicado por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja la persona liberada presentaba buenas condiciones de salud y fue trasladada por el equipo del CICR para que pudiera reestablecer el contacto con su familia.
Le puede interesar: Hasta 2.000 años de antigüedad: en el Parque Arví hallaron seis nuevos sitios de interés arqueológico
El derecho internacional humanitario establece límites que deben respetarse para preservar un mínimo de humanidad en medio de los conflictos armados. Para las poblaciones afectadas, estas normas no son un concepto abstracto, sino una garantía real de protección para sus vidas y su dignidad.
Este es el mensaje por parte José Guillermo Londoño, jefe adjunto del CICR en Medellín que envía un mensaje a los actores del conflicto en estas zonas del país: "tener acceso a los territorios más afectados por los conflictos armados y la violencia es esencial para mitigar sus consecuencias y brindar ayuda a las víctimas y a otras persona afectadas. Es fundamental que las partes en conflicto y los actores armados confíen en nuestra labor humanitaria imparcial y neutral y se continue garantizando el acceso a estas zonas".
Le puede interesar: Calidad del aire, ruido y olores ofensivos: Región Cornare contará con red de monitoreo
Finaliza señalando el Comité Internacional de la Cruz Roja que pide a todas las partes de los conflictos armados a respetarlas, ya que, en un contexto tan complejo como el actual, pueden marcar la diferencia entre la protección y el sufrimiento de las personas.