Conversación Sociojurídico para la Paz de Medellín
Conversación Sociojurídico para la Paz de Medellín
Cortesía
12 Abr 2025 08:00 AM

Conversación Sociojurídico para la Paz en Medellín: nuevos miembros y acuerdos para la paz territorial

Martín Manuel
Díaz Rubio
Gracias a la Asamblea, se dio participación a los jóvenes, comunidades LGBTIQ+, víctimas y mujeres, entre otras.

En el marco de Conversación Sociojurídico para la Paz de Medellín y el Valle de Aburrá, se realizó en la capital de Antioquia, un espacio asambleario de la Sociedad Civil, en el que fueron presentados los nuevos miembros representantes de diferentes gremios de la sociedad, quienes aportarán a la definición de nuevos acuerdos y metas del proceso. Luz Amparo García, representante de la Madres de la Candelaria, resaltó el hecho de tener un espacio en el que se pueda construir la paz. Sentencia que la ciudad de Medellín, no puede hablar de una paz total, sino de una paz territorial.  

Le puede interesar: A la cárcel hombre señalado de atacar a otro con arma blanca por la pérdida de un gallo de pelea en Bello

Otro de los representantes que hizo parte de este espacio Asambleario de la Sociedad Civil, Diego Herrera Duque, representante de la Corporación Viva la ciudadanía, expresó lo que, para su juicio, es el factor diferenciador de Medellín en este proceso Sociojurídico para la Paz de Medellín y el Valle de Aburrá y tiene que ver con el componente de sociedad civil organizada en pro de la paz urbana. 

Por parte de la delegación de Paz, nombrada por el Gobierno Nacional, estuvo presente Isabel Zuleta, senadora de la República por el Pacto Histórico, quien habló sobre este proceso en el Valle de Aburrá: "en distintas partes quieren seguir el ejemplo de Medellín, y me siento orgullosa, siento que estamos haciendo lo que nos toca. Me duele muchísimo, ver tanta poblaciones urbanas pidiendo a gritos procesos de paz, y que todavía no los tengamos abiertos en Cali, Tuluá, Barranquilla, Cartagena, y en tantas otras ciudades que merecen tener que la salida a las violencias urbanas sea  a través del dialogo y no a través de más violencia".

Le puede interesar: Lluvias en Antioquia dejan una persona muerta y 15 municipios afectados

Este comité estaba integrado inicialmente por parte de las siguientes organizaciones:  Universidad de Antioquia - Unidad Especial de Paz, Mesa de Derechos Humanos del Valle de Aburrá, Agenda Ciudadana, Movimiento Sinergia, Corporación Región, Cáritas Arquidiocesana Medellin - Pastoral Social, Corporación Viva la Ciudadanía, Heroínas y Héroes del Amor. Gracias a la Asamblea, se dio participación a los jóvenes, comunidades LGBTIQ+, víctimas, entre otras.