
La Alcaldía de Bello anunció la construcción de un nuevo escenario deportivo. Se trata de una pista de patinaje que albergará a más de tres mil deportistas que practican la disciplina.
El espacio deportivo se da gracias a una articulación entre la Secretaría de Obras Públicas de Bello y la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Bello (EduNorte), que entregará a los bellanitas una pista avalada y certificada para la alta competencia y que estará en la Unidad Deportiva Tulio Ospina.
Lea también: Desmantelan depósito de armas y desguazadero de vehículos en Girardota, Antioquia
Explicó la Alcaldía que el proceso constructivo se llevará a cabo por fases. La primera etapa consta de la construcción del ovalo de competencia con 7 carriles, cada uno con un metro de ancho y cimentados en un área de 3.623 metros cuadrados. “Esta infraestructura deportiva permitirá mejorar los estándares en la práctica de esta disciplina y seguir forjando campeones que representen, no solo al municipio, sino al departamento a nivel nacional”, añadió la administración municipal.
La segunda fase del proyecto constará de la construcción de graderías, redes eléctricas e hidrosanitarias, camerinos y otros aditamentos que harán parte de esta importante obra de ciudad.
Asimismo, esta obra cuenta con trabajos de aprovechamiento forestal que permitirán reemplazar las especies arbóreas que hacen parte de la zona de intervención, y para ello, se designó la siembra de más de 1.300 especies que se convertirán en pulmón verde para la ciudad.
Le puede interesar: J Balvin arácnido causo furor previo su concierto en Boston, Estados Unidos
La inversión supera los 5.200 millones de pesos y los diseños fueron acreditados por la Federación Colombiana de Patinaje, al igual que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Indicó la Alcaldía que luego de la socialización de la obra, en la actualidad se están realizando las valoraciones topográficas y próximamente se realizarán las excavaciones en campo, esperando que en un plazo de 10 meses los bellanitas puedan contar con la primera fase finalizada.
Otras noticias
Autoridades removieron ocho construcciones ilegales en San Antonio de Prado
Durante un operativo de la Alcaldía de Medellín fueron removidas ocho construcciones ilegales, ubicadas en el corregimiento de San Antonio de Prado.
Según la administración distrital, el operativo se realizó en pro de la verificación del uso del suelo, la protección ambiental y el cumplimiento de la normativa urbanística.
En el recorrido se identificaron seis viviendas en el sector La Montañita, 14 en el de Acapulco y nueve en la zona conocida como La Florida, todas construidas sin licencias y en lugares no aptos para edificar, como retiros de quebrada. También se evidenció la ocupación de suelo rural suburbano, donde solo se supera el número máximo de unidades de viviendas generando afectaciones a la estructura ecológica.
Carlos Alberto Trujillo Vergara, subsecretario de Control Urbanístico, aseguró que se intervinieron, aproximadamente, 4.400 metros cuadrados (media hectárea), es decir, algo más de media cancha de fútbol profesional. Allí solo se pueden edificar hasta cinco viviendas. Sin embargo, se encontraron más de 20 construcciones sin permisos legales.
“Para el Distrito lo más importante es proteger la vida de las familias. En el marco de estos operativos se encontraron unas familias en territorios que no debían ser ocupados, por el riesgo que implica para sus vidas. Este año en el corregimiento hemos desarrollado 45 remociones y recuperado alrededor de 800 metros cuadrados de espacio público, gracias a la articulación con la Policía Nacional, Ejército y Fiscalía”, añadió el funcionario.
Además de las remociones, durante el operativo se realizaron 100 informes técnicos, insumo para que la corregiduría inicie procedimientos sancionatorios a quienes construyen de forma ilegal, sin licencia o incumpliendo las normas urbanísticas.
También se identificaron construcciones levantadas bajo la figura de proindiviso (dos o más personas comparten una propiedad), una modalidad utilizada de forma irregular para vender y fragmentar terrenos sin cumplir los requisitos legales. “Este tipo de prácticas alimenta la expansión informal y pone en riesgo a quienes compran o edifican en zonas no autorizadas”, señaló el subsecretario de Control Urbanístico.
Las reglas para el aprovechamiento de la tierra, según su clasificación, están contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
En el caso de los corregimientos predomina el uso rural y el suburbano, por lo cual se restringe las áreas para el desarrollo urbanístico y el número de unidades de vivienda, dado que son espacios para conservar la naturaleza, proteger fuentes hídricas y evitar riesgos geotécnicos.