Restos Arqueológicos - Parque Arví
Restos Arqueológicos - Parque Arví
Cortesía: Alcaldía de Medellín
13 Feb 2025 02:18 PM

Hasta 2.000 años de antigüedad: en el Parque Arví hallaron seis nuevos sitios de interés arqueológico

Cristian Fernando
Vásquez Arroyave
En conjunto abarcan 40.000 metros cuadrados de terreno

Expertos descubrieron en el Parque Arví de Medellín seis nuevos espacios, que en conjunto abarcan un área de 40.000 metros cuadrados, y que servirán como fuente de exploración y búsqueda de objetos arqueológicos. Allí, desde años anteriores se han venido identificando objetos que datan de culturas indígenas de hasta más de 2.000 años de antigüedad, así como de la época colonial y de la republicana. 

Los arqueólogos descubrieron 17 estructuras, como muros en tierra, piedra o tapia, que evidencian los modos de vida y la apropiación del espacio que tenían las comunidades que se asentaron en ese territorio, luego de la llegada de los españoles en el año 1541. 

Lea también: Que dolor de cabeza el mal parqueo en Medellín: Operativo terminó en asonada en Aranjuez

Sobre esto se pronunció el director del Parque Arví, Óscar Cardona Cadavid, quien extendió la invitación a la comunidad, los investigadores, estudiantes, e interesados de la historia y de la arqueología a realizar sus visitas. De la misma manera coordinar visitas guiadas con los arqueólogos y conocer la cultura, historia, cómo vivían los primeros habitantes de la ciudad.

Se hallaron fragmentos de vasijas en cerámica y otros artefactos destinados a usos como extracción de sal, así como preparación y cocción de alimentos por parte de los antiguos pobladores. Muestras de estas piezas son investigadas para determinar su caracterización y componentes minerales; también, se hacen análisis para conocer qué tipo de plantas o elementos preparaban los antepasados. 

Le puede interesar: ¿Qué regalar en San Valentín? Algunas ideas para aprovechar la quincena

Este territorio fue declarado Área Arqueológica Protegida por parte del Instituto Colombiano de Antropología e Historia en 2019 y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional en 1998. 

EN OTRAS NOTICIAS

Ordenan desalojo de la Hacienda Santa Elena, en Caucasia

Como consecuencia del uso ilegal de energía que se presenta en la hacienda Santa Helena; donde más de 5 mil familias llegaron a ocupar irregularmente ese terreno ubicado en Caucasia, Bajo cauca antioqueño. EPM alertó que las personas allí asentadas se exponen a accidentes fatales, correspondientes con las descargas eléctricas por cuenta del paso de una línea de 110.000 voltios que suministran energía a todo el Bajo Cauca. 

Por lo que la invitación por parte de las autoridades locales es para que se realice el desalojo voluntario de estos asentamientos. 

La Hacienda Santa Helena, es un lote de 378 hectáreas que ha presentado ocupación irregular por miles de personas que buscan una solución habitacional. Desde el mes de mayo del año inmediatamente anterior, los pobladores de Caucasia y municipios cercanos ocupan el predio.  

Hay que hacer mención que el Ministerio de Vivienda, en un espacio de Diálogo Social realizado en 2024, en las instalaciones del Batallón RIFLES en Caucasia, Antioquía. El cual contó con la participación de líderes y lideresas sociales se comprometió a apoyar a la SAE en el proceso de suministrar soluciones de vivienda integral, incluyendo legalización urbanística y servicios públicos. 

Por otra parte, cabe hacer mención que este municipio ubicado en el Bajo Cauca antioqueño declaró la Calamidad pública desde noviembre del año anterior, como consecuencia de las lluvias. La declaratoria de calamidad pública se ha extendido, durante 3 meses, lo que ha permitido atender a las familias afectadas de los 11 barrios de este municipio del Bajo Cauca antioqueño. De acuerdo con la administración municipal, el corregimiento Cuturú es el sector más afectado.