Vehículos eléctricos
Vehículos eléctricos
AFP
10 Feb 2025 09:17 AM

Antioquia, un “cliente” importante de los vehículos eléctricos

Paola
Agredo Tapias
Según Fenalco Antioquia, el departamento es el segundo del país con más registros nuevos de vehículos.

De acuerdo con un análisis de Fenalco Antioquia, el país ha tenido un crecimiento exponencial en el registro de vehículos híbridos y eléctricos nuevos en los últimos dos años.  

Así las cosas, el año pasado se registraron 9.178 vehículos eléctricos nuevos, lo cual representa un aumento del 150% respecto al año anterior (3.677 registros). Entre tanto, este 2025 inició con un crecimiento sólido, pues se registraron 966 vehículos eléctricos nuevos en el mes de enero: 345% más que en 2024 (217 registros). 

Lea también: Congresistas antioqueños levantan la voz por la crisis en el país

En cuanto a los híbridos, en el 2024 se registraron 42.668 vehículos de este tipo nuevos, lo cual representa un aumento del 53,4% respecto al año anterior (27.813 registros). El 2025 inició con un registro de 3.145 vehículos híbridos nuevos: 57% más que en 2024 (1.997 registros). 

María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, expuso que el departamento, además de evidenciar también un crecimiento exponencial, es un “cliente” importante de los vehículos eléctricos.  

Es decir, en el 2024 se registraron 1.684 vehículos eléctricos nuevos, lo cual representa un aumento del 52,3% respecto al año anterior (1.106 registros). Siendo así, Antioquia concentró el 18% de estos vehículos, siendo el segundo departamento con mayor demanda, luego de Bogotá DC (que es la mayor plaza de este mercado, que tiene el 57%). 

Respecto a los híbridos: en el 2024 se registraron 7.361 vehículos híbridos nuevos, lo cual representa un aumento del 51,1% respecto al año anterior (4.872 registros). Así las cosas, Antioquia concentró el 17% de estos vehículos, siendo el segundo departamento con mayor demanda, luego de Bogotá (que es la mayor plaza de este mercado, que tiene el 42%). 

Le puede interesar: Adelantan labores para recuperar espacios públicos en el centro y El Poblado

Antioquia, el segundo departamento del país con más registros nuevos de vehículos 

De acuerdo con el estudio de Fenalco Antioquia, en el 2024 en Colombia se registraron 200.953 vehículos nuevos, lo que representa un aumento del 7,9% respecto al año anterior (186.222 registros). En Antioquia, por su parte, se registraron 35.238 vehículos, con un crecimiento del 4,8%.  

Es decir, Antioquia concentró el 18% del total de registros nuevos de vehículos del país. El 2025 también inició con una tendencia creciente: en enero se registraron 14.396 nuevos en Colombia (aumento del 24,3%) y 2.858 en Antioquia (aumento del 40,4%).  

Aranceles a la importación de vehículos 

Cabe recordar que el pasado 15 de enero se publicó el Decreto 1550 de 2024, por medio del cual se deroga el Decreto 1116 de 2017. Este último estableció un gravamen arancelario del 5% a los vehículos híbridos clasificados en 14 partidas arancelarias específicas. Este gravamen se estableció en cuotas de importación hasta el 2027 (entre el 2025 y 2027, podrían importarse hasta 9.000 vehículos híbridos con arancel del 5%). 

Con la derogatoria, los vehículos híbridos retoman su arancel inicial, es decir del 35% del valor. Con este cambio, el arancel de los vehículos eléctricos permaneció en el 0%.  

Entre tanto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó un proyecto de decreto a través del cual se busca modificar el arancel de aduanas para el sector automotor, es decir, incluye desde vehículos de combustión, gas, eléctricos e híbridos, hasta la importación de repuestos y partes.  

“Nosotros, desde Fenalco Nacional y desde Fenalco Antioquia queremos reiterar nuestra gran preocupación con respecto al decreto del Ministerio de Industria y Comercial en el cual se plantea un aumento de aranceles para los vehículos de combustible y también, por supuesto, de los vehículos eléctricos. Esto puede desincentivar muchísimo la transición, las energías limpias, un sector que después de años muy complejos como lo fueron los años de la pandemia viene recuperándose, y al final el que más se perjudica es el consumidor”, señaló la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.  

El proyecto de decreto está motivado en la transición energética, la reindustrialización del país y la protección de la industria automotriz local. 

Entre los cambios arancelarios, se destacan los siguientes:  

  • En la mayoría de los tipos de vehículos híbridos y eléctricos, el decreto define un gravamen específico, pero deja abierta la posibilidad legal de aumentarlo en 5% o 10% de más para los eléctricos y 5% de más para los híbridos. Por ejemplo, hoy un vehículo eléctrico tiene un arancel del 0%, con la aprobación del decreto se mantendría en 0%, pero podría subir a un 5% o 10%. Un vehículo híbrido tiene hoy un arancel del 35% (por el Decreto 1550 de 2024), con la aprobación del decreto se reduciría al 20% y podría subir al 25% (todo depende de la subpartida arancelaria).  

  • Todos los vehículos de combustible tienen hoy un arancel del 35%. Con el decreto, en la mayoría de los casos, se incrementa al 40%. 

  • Todos los vehículos eléctricos tienen hoy un arancel del 0%. Con el decreto, en la mayoría de los casos se mantendría en 0%, pero podría subir entre un 5% y 10% (dependiendo del vehículo).  

  • Todos los vehículos híbridos tienen hoy un arancel del 35%. Con el decreto, en la mayoría de los casos, se reduciría a 15%, 20% o 25%. Este es el único caso en el que se reduciría.  

  • Todos los vehículos a gas tienen hoy un arancel del 5%. Con el decreto, se incrementa al 30%.