Audiencia - JEP - 2025
Audiencia - JEP - 2025
Jurisdicción Especial para la Paz
3 Abr 2025 02:28 PM

Menor campesina, señalada como guerrillera, fue presentaba como baja para mostrar resultados en el Oriente antioqueño

Verónica
Gómez Perea
Entre las víctimas presentadas como supuestas bajas en combate, dos de ellas eran menores de edad. 

Este miércoles inició la primera de tres sesiones de la audiencia de aporte de verdad y reconocimiento de responsabilidad de comparecientes de la fuerza pública no máximos responsables en asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate en el Oriente antioqueño.  

En este encuentro 25 comparecientes iniciaron el aporte a la verdad por cinco hechos ocurridos en San Luis y Granada, Oriente de Antioquia, entre junio de 2002 y septiembre de 2003.  

Uno de los testimonios más dolorosos, corresponde al asesinato de la adolescente Luz Stelly Morales Arias. De acuerdo con la JEP, la menor de edad fue retenida por integrantes del BAJES, tras engañar a su familia asegurándole que sería entregada al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), pues tenían información de que la menor de edad supuestamente pertenecía a un grupo insurgente. 

Lea también: En marzo se talaron 42 árboles en riesgo en Medellín

Días más tarde, el cuerpo de Luz Stelly fue entregado por la fuerza pública a la Inspección de Policía de San Carlos. Aseguraron que su muerte había ocurrido en medio de un combate.  

Este crimen ocurrió en la vereda El Morro, en Granada, Antioquia, el 18 de septiembre de 2003. Los comparecientes relacionados con este hecho son Darwin Alejandro Echavarría Jaramillo, Francisco Javier Vanegas Céspedes, César Andrés Daza y Herlindo Antonio Bravo Restrepo. 

El compareciente César Daza narró que el 18 de septiembre de 2003 llegaron a la casa de la familia Morales Arias, donde estaba Luz Stelly con su madre y hermanas.  El militar señaló de guerrillera y le pidió que se fuera con él.

Lea también: Alerta en Medellín: Policía investiga posible surgimiento de pandillas juveniles al estilo de las Maras Salvatruchas

 "Las presiones para dar bajas venían del comandante del batallón, quien, al igual, era presionado por el comandante de brigada. Es una cadena de mando que llega hasta la parte alta del poder del Estado. Nos calificaban o medían de acuerdo a los resultados que tuviéramos", dijo el compareciente César Daza.  

Daza agregó que el secuestro, desaparición y asesinato de Luz Stelly ocurrió en el marco de la operación 'Marcial', en el contexto de esas presiones por presentar resultados operacionales. “Ya llevábamos cinco meses y el pelotón 'Atacador 1' no daba ningún resultado de operación”, contó. 

En ese entonces los integrantes de la fuerza pública hacían parte del l Batallón de Artillería No. 4 'Jorge Eduardo Sánchez' (BAJES) y al Batallón de Ingenieros No. 4 'Pedro Nel Ospina' (BIOSP), adscritos a la IV Brigada del Ejército Nacional. 

De acuerdo con la JEP, estos comparecientes se encuentran en la Ruta No Sancionatoria de la JEP, la vía que les permitirá resolver su situación jurídica de forma definitiva sin que se les imponga una sanción, pero respondiendo a los derechos de las víctimas. Este no es un beneficio gratuito, pues los comparecientes deben cumplir con una serie de exigencias en el régimen de condicionalidad que evalúa la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.