Comercio en Antioquia
Comercio en Antioquia
Fenalco Antioquia
14 Abr 2025 12:10 PM

Aceptable, así cerraron las ventas en el comercio colombiano para el mes de marzo

Paola
Agredo Tapias
El 42% de los comerciantes encuestados considera que sus ventas se mantuvieron iguales al mismo periodo del año pasado.

Según el Dane, marzo cerró de manera aceptable para el comercio colombiano, mes que estuvo impulsado por el clúster de vehículos, artículos para la remodelación del hogar y aparatos tecnológicos como celulares y computadores, esto, también por la comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando las ventas sufrieron una caída del 5.6%.  

María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, entregó cifras de la encuesta mensual de la agremiación, que mide el comportamiento del comercio.  

En cuanto a las ventas para marzo de 2025, comparado con 2024, se encontró que el 34% de los empresarios dice que estas aumentaron, el 42% asegura que se mantuvieron iguales al año pasado y el 24% manifiesta que estas disminuyeron.  

“Cabe resaltar que el porcentaje que dijo que disminuyeron sus ventas, el año anterior fue el 33%, Es decir, viene mejorando el comportamiento de las ventas del comercio”, añadió la directora.  

Lea también: Semana Santa: Gobernación mantendrá los mecanismos de protección para mujeres

En cuanto a las expectativas de las ventas, es decir, qué piensa el comerciante sobre cómo será el comportamiento de sus ventas a futuro, se encontró que la incertidumbre sigue imperando en el ánimo de los comerciantes.  

“El 38% nos manifestó que piensa que estas ventas van a aumentar, esa cifra, el año anterior era solo del 24%; el 46% nos dice que piensa que se van a mantener igual y el 16% nos dice que piensa que van a disminuir sus ventas, el año anterior solo en disminución era el 28%, es decir, evidenciamos una mejora en el comportamiento del comercio y también de las expectativas”.  

Lo que más les duele a los comerciantes 

Según Fenalco Antioquia, los empresarios colombianos siguen enfrentando un panorama desafiante, con la incertidumbre frente a las reformas (17%) y la inseguridad (14%) como las principales preocupaciones que afectan sus actividades.  

Añadió la agremiación que la incertidumbre en torno a las reformas que cursan en el Congreso y el anuncio de una consulta popular genera nerviosismo en el sector privado. Hace dos años, las preocupaciones en torno a la agenda legislativa no figuraban en el escenario empresarial colombiano.  

Así las cosas, la inseguridad sigue siendo un obstáculo significativo para el entorno empresarial. Durante el último año, los delitos como el secuestro extorsivo, la extorsión y el terrorismo han mantenido una tendencia preocupante. Según cifras actualizadas a 2025, los casos de secuestro extorsivo han aumentado en un 19% en comparación con 2024, mientras que los de extorsión han crecido un 13%, afectando directamente a empresarios y comerciantes.  

Le puede interesar: ¡Lamentable! Un joven murió ahogado mientras se bañaba en una quebrada de El Carmen de Viboral

Por otro lado, la baja demanda (15%) sigue siendo una de las principales barreras para el crecimiento de las empresas, aunque ha registrado una disminución significativa respecto a febrero de 2024. Explicó Fenalco Antioquia que este descenso sugiere que algunos sectores han logrado mejorar su dinámica comercial, impulsados por estrategias de promoción y ajustes en precios. Sin embargo, la percepción de los empresarios aún refleja una recuperación frágil del consumo interno. 

Otro aspecto relevante es la informalidad, que según la Encuesta de hogares del Dane, muestra una tendencia creciente. “Esto representa un desafío para las empresas formales, que deben competir con negocios que operan al margen de las regulaciones y evaden costos laborales y tributarios”, añadió la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia.  

Explicó que este fenómeno afecta no solo la competitividad, sino también la calidad del empleo, la recaudación fiscal y la utilización adecuada del espacio público.  

Finalmente, la encuesta pone de relieve que los empresarios continúan enfrentando desafíos estructurales que requieren atención. La escasez de personal calificado (7%) y el exceso de regulación (7%) siguen limitando el crecimiento y la eficiencia operativa de muchas empresas.  

“La necesidad de reformas que fomenten la formalización laboral y faciliten el acceso a talento capacitado es crucial para fortalecer la competitividad nacional”, puntualizó María José Bernal Gaviria.