
Ejército destruyó laboratorio de cocaína del Clan del Golfo en Concepción
Soldados de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, en coordinación con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional y con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, lograron la ubicación y destrucción, de forma controlada, de un laboratorio que era utilizado para la producción de clorhidrato de cocaína en la vereda La Trinidad, del municipio de Concepción, Oriente antioqueño.
Durante la operación militar se hallaron cerca de 93 kilos de clorhidrato de cocaína, 469 galones de clorhidrato de cocaína en suspensión, 711 galones de insumos líquidos, 320 kilos de insumos sólidos, ocho hornos microondas, un marciano y cinco grameras digitales.
Lea también: Shakira: Pese a cambio de fecha en el concierto se espera leve aumento en la ocupación hotelera en Medellín
Según el Ejército, con este resultado se afecta la capacidad logística y financiera de la subestructura Gener Morales, del Clan del Golfo, lo que deja una afectación económica estimada de 12.000 millones de pesos.
Añadió la institución que con esta ofensiva militar se evita la comercialización y distribución de aproximadamente 280.000 dosis de clorhidrato de cocaína.
Le puede interesar: Confinamiento comienza a provocar desabastecimiento en zonas afectadas por bloqueo armado en Chocó
Otras noticias
En Antioquia se propagaron más de 80 especies de flora nativa
Anunció Corantioquia que ha logrado propagar más de 80 especies diferentes, incluyendo algunas en peligro de extinción, para fortalecer los ecosistemas y combatir la deforestación.
En la actualidad los viveros de la corporación ubicados en Hispania y en el corregimiento de Santa Elena, en Medellín, tienen más de 40 mil plantas nativas disponibles para restauración.
Explicó Corantioquia que la iniciativa busca proteger especies amenazadas, algunas en peligro de extinción, y contribuir a la restauración de ecosistemas vitales para la región. Una vez se logra la propagación estas son donadas a las alcaldías municipales, empresas privadas y otros usuarios estratégicos comprometidos con la reforestación.
Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia, dijo al respecto que las plantaciones se realizan en toda la jurisdicción, haciendo frente a la deforestación, una de las principales causas de la pérdida de flora nativa.
“La propagación de especies de flora nativa es fundamental para fortalecer la conectividad de los ecosistemas y garantizar la supervivencia de las especies que habitan en ellos”, señaló.
Agregó la directora que la iniciativa de Corantioquia no solo se centra en la reproducción de plantas, sino que también “busca crear conciencia sobre la importancia de la conservación de la flora nativa y fomentar la participación de la comunidad en la protección de los ecosistemas”.
Este logro se materializó a través de un convenio con la Universidad de Antioquia. Mediante esta alianza se realizaron, además, pilotos de protocolos de propagación, a través de ensayos de germinación (con diferentes mezclas de sustratos) de siete especies, con el fin de definir las mejores condiciones para aumentar la tasa de germinación.
Cabe resaltar que durante 2024 Corantioquia entregó 45.860 plantas a los aliados estratégicos, que incluyen administraciones municipales, organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro, instituciones educativas, asociaciones comunitarias y propietarios de predios privados en los municipios de la jurisdicción.